Tecnología peruana frente a la COVID-19: Investigadores presentaron proyectos exitosos que se desarrollaron durante la pandemia

Nota de prensa
Expusieron sobre los proyectos: Samaycov, Masi el ventilador mecánico de bajo costo y la producción de telas de algodón con actividad virucida.

Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

21 de junio de 2022 - 6:20 p. m.

En el foro presencial Tecnología peruana frente al COVID-19, organizado por Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, investigadores peruanos presentaron los proyectos que se desarrollaron durante los meses más complicados de la pandemia. Este evento se realizó en el marco de la segunda jornada de ponencias en la Semana de la Innovación 2022.

El  director ejecutivo de Prociencia, Juan Rodríguez, expuso sobre las estadísticas de la investigación científica que se realizó y qué regiones del país se beneficiaron. Asimismo, mostró los indicadores de las becas, programas, movilizaciones y eventos científicos, las cuales se pueden conocer aquí.

Rodríguez remarcó que uno de esos desafíos de Prociencia es conseguir la igualdad en el número de investigadores principales. "Tenemos un 32% de personas del género femenino frente a un 68 % masculino y es un reto que debemos resolver. Somos 50 y 50 en el mundo y no tenemos por qué tener este desbalance", precisó el especialista.

Asimismo, señaló que en el país hay un grupo mayoritario de proyectos que han generado desarrollos tecnológicos y están en una madurez intermedia. "Entre el conocimiento generado y el producto en el mercado, nuestros resultados de la investigación que hemos financiado en general están en el medio, con una madurez tecnológica intermedia. Hay que encontrar mecanismos innovadores que nos permitan recorrer ese espacio. Tenemos un reto como país muy importante", expresó.

Por su parte, Rosa Sánchez Díaz, coordinadora de Innovación y Transferencia Tecnológica de Prociencia, habló sobre los desafíos del país, desde la ciencia, ante la pandemia de la COVID-19. Sánchez destacó el trabajo que realizó Prociencia para convocar a los investigadores y buscar respuestas inmediatas, mediante sus proyectos, ante la emergencia sanitaria originada por la pandemia.

Durante su intervención, Sánchez Díaz hizo un balance de cómo inició la curva de contagios desde marzo del 2020. "Entre los años 2020 y 2021 se lanzaron seis convocatorias grandes con los objetivos específicos de formar el capital humano y conocimiento para que seamos capaces como país de poder enfrentar todas las consecuencias que se venían", sostuvo Sánchez Díaz. La especialista también destacó que se han financiado 91 proyectos científicos para enfrentar el coronavirus en tres esquemas grandes entre 2020 y 2021.
 
Proyectos:

Samaycov
La Dr. Alicia Alva Mantari, investigadora de la Universidad de Ciencias y Humanidades, expuso sobre el proyecto Samaycov, un dispositivo electrónico portátil a bajo costo para evaluar el riesgo de neumonía basado en sonido pulmonar anormal en pacientes con sospecha de COVID-19 en zonas vulnerables.

"Pudimos hacer que el costo (del producto) sea menor a 100 dólares. Lo que buscamos era captar los sonidos, mejorar el filtrado de las señales para realizar un muestreo y una cuantificación de los mismos ", señaló Alva Mantari. 

Producción textil 
El Dr. José Luis Solís de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), explicó sobre el Proyecto Escalamiento de la producción de telas de algodón con actividad virucida. El investigador precisó que sintetizaron nanopartículas para usarlas en la industria textil.

Solis afirmó que con esta iniciativa se está generando nuevos procesos que dan propiedades a las prendas para competir en el mercado nacional e internacional, sin tener que importar aditivos ni tecnología del extranjero.

Ventilador mecánico nacional de bajo costo
El investigador de la Universidad Católica del Perú, Dr. Benjamin Castañeda Aphan, presentó los resultados del proyecto Masi: ventilador mecánico de bajo costo con características mínimas para la emergencia del COVID-19. El científico manifestó que al inicio de la pandemia no había máquinas de ventilación mecánica para atender la alta demanda de pacientes enfermos con el coronavirus y cuyo costo bordeaba los 20 mil dólares.

"El primer reto era la tecnología. ¿Cómo podíamos crear un ventilador mecánico de bajo costo en un tiempo muy corto con tecnología nacional y hacer una fabricación en masa? El segundo reto era normativo: ningún dispositivo médico nacional había obtenido una autorización o registro sanitario hasta ese momento", recordó Castañeda.

Sobre el primer prototipo reveló que esto se hizo en la sala de una casa debido a que en plena cuarentena no podían acudir a la universidad. Luego, pudieron conseguir los permisos de las autoridades para que el proyecto continuara y pudiera ser implementado en los hospitales a finales del 2020.

"Transformamos el coliseo de la universidad en una sala de emergencia para desarrollar la producción final de los 350 ventiladores", aseguró Castañeda.