“El PEN al 2036 propone el uso universal e intensivo de las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje”

Nota de prensa
Señaló el presidente del CNE, Luis Lescano, en XIII Congreso Internacional de Educación Encinas.
El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Luis Lescano Sáenz, participó en el XIII Congreso Internacional de Educación Encinas: Tecnologías Emergentes y Transformación Educativa

14 de julio de 2023 - 9:30 a. m.

El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Luis Lescano Sáenz, participó en el XIII Congreso Internacional de Educación Encinas: Tecnologías Emergentes y Transformación Educativa, evento virtual organizado por la Derrama Magisterial, que convocó a miles de docentes de todo el país.

Con el título “Proyecto Educativo Nacional y desarrollo de las tecnologías en el sistema educativo”, Lescano inició su exposición abordando el tema de las tecnologías digitales y cómo contribuyen a los cuatro propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036: vida ciudadana, inclusión y equidad, bienestar socioemocional y productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad.

Lescano también brindó algunas cifras sobre las condiciones actuales para el uso de la tecnología, las cuales evidencian que, si bien la situación ha venido mejorando, aún existen brechas importantes relacionados a la conectividad. Por ejemplo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, la tasa de acceso a internet pasó de 29.8% a 48.7%. Es decir, se produjo un incremento de 18.9 puntos porcentuales. Sin embargo, más de la mitad de hogares no habría contado con acceso a internet en el 2021. Asimismo, para el 2022, solo un 28.73% de locales escolares de educación básica tuvo conexión a internet, según el Censo Escolar del Minedu.

Además, el presidente del CNE explicó que las tendencias educativas en las aulas de primaria y secundaria a nivel global se orientan al aprendizaje y uso de tecnologías responsables y seguras, a la resolución de problemas y a la búsqueda de un mejor futuro laboral. Igualmente, facilitan una mayor autonomía para los estudiantes y mejores lazos entre padres, tutores y profesores. Respecto a los riesgos de las tecnologías, enumeró problemas como la reducción de la socialización y la dependencia. “Las tecnologías no van a reemplazar la labor del docente y su rol es insustituible”. 

Finalmente, Lescano manifestó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036 propone el uso universal e intensivo de tecnologías digitales, en formatos y medios accesibles, como recursos educativos para potenciar las labores de enseñanza-aprendizaje, de aprendizaje autónomo y de la investigación.

El Congreso Internacional de Educación Encinas 2023 tuvo como objetivo reflexionar sobre las rutas que están siguiendo las tecnologías y cómo inciden en el cambio social, el empleo, la ética, los valores y los procesos educativos; analizar las repercusiones que tendrá en las instituciones educativas; y definir los principales desafíos para la educación en Perú en este contexto de permanentes transformaciones.