BNP: se cumplen 149 años del nacimiento de José Santos Chocano

Nota de prensa
También llamado “El cantor de América” y “El poeta nacional del Perú”, es considerado uno de los poetas más representativos de nuestro país y de Hispanoamérica.
imagen1

14 de mayo de 2024 - 10:54 a. m.

Conocido como “El cantor de América” y “El poeta nacional del Perú”, José Santos Chocano es considerado uno de los vates más representativos de nuestro país y de Hispanoamérica. Sus obras se convirtieron en referentes para entender la literatura peruana y de América, cuando esta buscaba formas originales de expresión.
 
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), rinde homenaje a este destacado poeta peruano, al cumplirse este 14 de mayo 149 años de su nacimiento, resguardando y protegiendo sus obras literarias.
 
Es así que en el 2022, el Mincul, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, acogió una propuesta de la BNP y declaró Patrimonio Cultural de la Nación un total de 13 unidades bibliográficas de su producción intelectual.
 
Entre ellas tenemos: “Iras santas” (1895), “En la aldea” (1895), “Azahares” (1896), “La epopeya del morro” (1899), “La selva virgen” (1901), “Fiat Lux” (1908), “Alma América” (1906), “Ayacucho y los Andes: canto IV de El hombre-sol” (1924) y otras.
 
Las 13 unidades bibliográficas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación presentan características únicas: dedicatorias autógrafas y marcas de propiedad que evidencian los vínculos de José Santos Chocano con intelectuales de su tiempo como José María Barreto, Ricardo Palma, Raúl Porras Barrenechea y José María Eguren.
 
ALGO MÁS DEL POETA
Su nombre completo es José Santos Chocano Gastañodi. Nació en Lima, un 14 de mayo de 1875. Fue hijo de José Félix Chocano de Zela y María Aurora Gastañodi de la Vega. Era bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia del Perú.
 
Sus estudios secundarios los hizo en el Instituto de Lima y luego en el Colegio de Lima. En 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con la intención de ser abogado, pero no concluyó la carrera. 
 
Colaboró en el diario “La Tunda” (1894), donde criticó el segundo gobierno de Andrés A. Cáceres. Lo acusaron de conspiración y lo encerraron en una de las celdas del Real Felipe. Tras seis meses de dura prisión, fue puesto en libertad.
 
En 1895 trabajó en la Junta de Gobierno y en el Ministerio de Hacienda. Colaboró en la formación de la sociedad literaria “Enrique Alvarado”. En 1901 inició su carrera diplomática. Estuvo en Guatemala, Colombia, España, Argentina y otros países.
 
El 3 de diciembre de 1934, cuando viajaba en tranvía en Santiago (Chile), fue asesinado apuñalado por la espalda. Sus restos fueron trasladados a Lima en 1965. Fue enterrado de pie y en un metro cuadrado de superficie (como lo había pedido en un poema) en el Cementerio Presbítero Maestro.
 
DATO:
  • Los versos de José Santos Chocano presentan influencia modernista. Por esta razón, la importancia, valor y significado de su obra, cargada de imágenes exóticas y exuberantes del paisaje americano, radican en que fueran consideradas como una de las de mayor fuerza expresiva y estéticamente mejor logradas de la región.
 

Lima, 14 de mayo de 2024
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú