Plantas medicinales
Realizamos y promovemos estudios e investigaciones, y la formulación de normas sobre plantas medicinales y como una forma de investigar y conservar las plantas medicinales, pone a sus disposición los Jardines Botánicos de Plantas Medicinales, Herbario de Plantas Medicinales y el Banco de Semillas y asimismo, ofrece su servicio de Servicio de Determinación Taxonómica de Plantas Medicinales y Alimenticias .
¿Cuál es la relación entre la medicina tradicional y las plantas?
La flora peruana está conformada por 25 mil especies y un tercio son endémicas. Debido a los diversos nichos ecológicos que presenta, es el quinto país en el mundo en número de especies y uno de los primeros en número de especies de plantas con propiedades conocidas y utilizadas por la población, asociado esto a las 55 etnias que se encuentran en el país.
En la medicina tradicional, las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar enfermedades en las personas. Actualmente las comunidades, especialmente rurales, las utilizan, acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra.
Por ello, el trabajo de CENSI es brindar información sobre el uso seguro y racional de las plantas medicinales.
La quina
Las virtuosas propiedades de la Quina permiten su uso en la diversión y la salud. Si nos sumergimos en la búsqueda de información sobre nuestra emblemática planta, la quina, encontraremos su uso en una popular bebida británica, gin -tonic.
Se extrae la quinina que es un alcaloide con un sabor amargo y esta misma sustancia fue también el tratamiento más eficaz contra la malaria durante 350 años hasta que en la década de 1940, se descubrió un sustituto sintético. (Kim Walker 1).
De América del Sur a Asia
La historia data que por sus bondades medicinales fue considerado también como un trofeo de guerra por los colonizadores, quienes por la sobre explotación arrasaron sus hábitats naturales, en Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en su búsqueda de control trasladaron las plantaciones a otros países como Indonesia, Holanda y los británicos en la India y desarrollaron producciones masivas
Actualidad
Se ha realizado un estudio que la quinina Como tratamiento para la infección del dengue, mostrándose su efectividad en un 80%. Concluyendo que la actividad antiviral de la quinina observada en este estudio puede tener aplicabilidad en el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas contra el DENV. (Malakar, Shilu; Sreelatha Liji; Dechatawewat, Thanyaporn; Noisakran, Sensanee; Yenchitscomanus Pat-thai; Chu Jang Hann; Thawornchai Limjindaporn; 2018)2
En la actualidad muchos medicamentos para enfermedades como la malaria, fueron sintetizados a partir de la molécula Quinina, presente en este árbol maravilloso del género Cinchona.
El Origen
“Entre todos los remedios que se conocen para el alivio y curación de las enfermedades á que está sujeta la naturaleza humana, se puede asegurar que ninguno hay tan poderoso, tan seguro en sus efectos, ni dotado de tantas virtudes como la Cascarilla del Perú, que en las Boticas se despacha con el nombre de Quina.” Hipólito Ruiz. Quinología.
En el año de 1636, a partir de los conocimientos de un indio de Loja, el Corregidor de aquel lugar curó sus fiebres intermitentes, utilizando el cocimiento de las cortezas de la Quina. Ya por el año 1638, habiendo enfermado la esposa del Virrey Don Gerónimo Fernández de Cabrera (Condesa de Chinchón), su salud fue reestablecida con esta planta maravillosa. Estando ad portas de celebrar los 400 años del primer reporte escrito del uso de la Quina en seres humanos, para la curación de las fiebres intermitentes, el CENSI pone a disposición de sus visitantes, información valiosa sobre nuestro recurso medicinal emblemático