Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana (Ciliap)

Presentación

Tomar conciencia de lo que significa el Perú con su propia cultura, de país plurilingüe, es una gran preocupación de profesionales lingüistas y antropólogos, especialmente. No es fácil esta tarea. Toma tiempo encontrar soluciones ya que exige dedicación, reclama el aliento y apoyo de las autoridades.

La UNAP ante este contexto debe pronunciarse y el Ciliap, debe constituir el enlace y liderar en esta dura tarea, que no es de uno sino de toda la comunidad unapense.

A cuantos interese vivenciar y conocer este mundo pluricultural y plurilingüe, a quienes se sientan atraídos, este es el momento de tomar conciencia y unirnos para solucionar los conflictos que existen.

Recuperar y mantener la cultura de los pueblos indígenas a partir de la lengua, es nuestro gran objetivo, para asegurar su derecho como hombre, ligado a su imagen y tradición.

Reseña histórica

El Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana (Ciliap) fue creado y diseñado por la UNAP ante la necesidad urgente de relacionar a los docentes con las poblaciones indígenas que atendía la Escuela de Educación Bilingüe Intercultural (EBI).

“Uds. deben aprender una lengua”, nos increpó una vez el finado profesor del Dpto. de Lengua, Roberto Bedoya Becerra.

Una vez en la dirección de la EBI, pensé que efectivamente, eso de aprender una lengua indígena, era una tarea impostergable. Pero, ¿dónde?...

De allí nació primero la idea del Instituto de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana, modificándose posteriormente al de Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana de la UNAP.

Con este nombre, entre el Prof. Agustín Ruiz y el que suscribe esta reseña, elaboramos el proyecto, bajo el esquema de Cooperación Técnica Internacional. Fue presentado por el Prof. Oswaldo Saavedra López al rector Ing. José Torres Vásquez.

Así nació y creció esta institución como parte de la UNAP. Las autoridades y la población de Padre Cocha, en asamblea, acordaron donarnos 4 hectáreas, lugar donde funciona ahora.

El Ciliap-UNAP, debe abanderarse, como la DEFENSORA de la CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Objetivos y metas

Objetivos generales

  • Preservar y mantener la lengua y cultura de los pueblos indígenas en función de su desarrollo integral.
  • Recuperar los valores culturales ancestrales para la práctica de la interculturalidad.

Objetivos específicos

  • Consolidar y aunar esfuerzos para recuperar las lenguas y culturas indígenas de la Amazonía peruana.
  • Propiciar el uso oral y escrito de las lenguas amazónicas.
  • Considerar el género como agente activo de la conservación y desarrollo de los valores culturales.
  • Sistematizar el estado actual de las lenguas amazónicas.

Metas
Atender o funcionar en:

  • Pebas, Pucaurquillo: bora y huitoto.
  • El Estrecho: bora, huitoto, ocaina y secoya.
  • San Lorenzo: awajún (aguaruna) y chayahuita.
  • Santa Clotilde: quichua.
  • Iquitos, Padre Cocha: kukama, bora, yagua, huitoto e iquito.

Padre Cocha

Por qué se eligió Padre Cocha

  • Por las relaciones con los alumnos bilingües a través de la EBI.
  • Por la cercanía a la ciudad de Iquitos para facilitar el funcionamiento del Centro.
  • Por el acercamiento que se estableció con la población y sus autoridades.
  • Esta estrecha relación nos permitió gestionar un terreno y en asamblea de la población nos donaron las cuatro hectáreas donde estamos funcionando.
  • El caserío cuenta actualmente con una población aproximada de 1.600 habitantes.
  • Pese a estar asentado el grupo étnico KUKAMA desde hace más de 76 años, no es reconocido como población indígena y no cuenta con una escuela bilingüe. El caserío como muchos otros subsiste de la incipiente agricultura, de la pesca y mayormente de la artesanía.
  • La lengua dormida, arrinconada, es el KUKAMA que pertenece a la familia lingüística TUPÍ GUARANÍ, además del kukamiria y el omagua.
  • Padre Cocha pertenece a la jurisdicción del distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto.
  • El medio de locomoción entre Padre Cocha y la ciudad de Iquitos es por vía fluvial, que demora 30 minutos en los bote/motores, que son los medios de transporte.

Cómo funciona el Ciliap

Las actividades académicas, culturales y artesanales, se han diseñado en dos etapas:

  • CURSOS DE VERANO
    Del 15 de enero al 15 de marzo
    • Cursos de recuperación de lenguaje y matemática para niños.
    • Lengua kukama para niños y adultos.
    • Talleres de artesanía: en greda y chambira.
    • Taller de danzas regionales.
    • Deporte y recreación.

  • ACTIVIDADES ACADÉMICAS (dos ciclos)
    • De mayo a agosto.
    • De septiembre a diciembre.
    • Temario
    • Lengua kukama para niños.
    • Lengua kukama para jóvenes y adultos (básico, intermedio y avanzado).
    • El castellano como segunda lengua.
    • Talleres de artesanía: en greda y fibra de chambira.
    • Taller de danzas regionales y nacionales.
    • Deporte y recreación.

Equipo de apoyo

Se cuenta con:

  • Lingüistas del Dpto. de Lengua y Literatura de la UNAP.
  • Ingeniero agrónomo.
  • Especialistas en lengua kukama (cinco moradores seleccionados).
  • Especialista en lengua huitoto de la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL).
  • Especialistas en artesanías (tres moradoras seleccionadas).
  • Especialista en danzas regionales y nacionales.
  • Técnico en computación.

Se requiere:

  • Antropólogos.
  • Sociólogos.
  • Especialistas en salud: médicos, odontólogos, enfermeras, etc.

El Ciliap y otras instituciones

  • Centro de Reforestación de Iquitos – CRI (módulo de herramientas).
  • Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap). Intercambio de experiencias.
  • El Cenca-Nauta-ONG. Dedicado a la investigación antropológica.
  • El Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dedicada a la investigación lingüística.
  • Organización Étnica Kukama de Padre Cocha. Dedicada a recuperar y mantener la cultura de los pueblos indígenas a partir de la lengua.

Infraestructura

El Ciliap funcionó primero en el local comunal y en la escuela del centro poblado.

Posteriormente se construyó una maloca de 10 x 20 m.

Luego otra de 14 m. de diámetro (con la que contamos ahora).

Actualmente tenemos un módulo de material noble( dos aulas grandes amobladas) y un ambiente para la Biblioteca-Museo (falta aún el mobiliario: estantes, escritorios, mesas de lectura y sillas).

Componentes adicionales

  • C.1.Proyecto: “Escuela de formación pedagógica en lenguas amazónicas”.
  • C.2.Albergue ecoturístico y mercado artesanal (cuatro corredores de ecoturismo rural):

Asuntos indígenas

SEGUNDO DECENIO INTERNACIONAL PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO

El 20 de diciembre de 2004 la 59 Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Segundo Decenio 2005-2015 que se inició el 1 de enero de 2005.

Esta decisión fue adoptada por el plenario de la Asamblea General, en el marco de las recomendaciones efectuadas por el Tercer Comité, que aprobó 61 resoluciones y siete decisiones, entre las que se hallan textos referidos a la situación en Irán, el Congo y Turkmenistán, entre otros. El Tercer Comité es un organismo subsidiario de la Asamblea General, que considera todos los asuntos sociales, humanitarios y culturales antes de ser presentados a la Asamblea General.

La decisión pone énfasis en fortalecer la cooperación internacional para la solución de problemas que enfrentan los pueblos y personas indígenas, en áreas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el ambiente y desarrollo social y económico.

Lo adoptado por la Asamblea General se tomó en consideración a las notas elaboradas por el secretario general que transmite el informe anual de las Naciones Unidas, el alto comisionado para los derechos humanos, el informe del relator especial para la situación de derechos humanos y libertades principales de las poblaciones indígenas y el estado del Fondo Voluntario para las Poblaciones Indígenas.

Durante la sesión del Tercer Comité el representante de Ecuador, hablando en nombre de la Comunidad Andina, dijo que el decenio representó una valiosa oportunidad para constatar la situación y los urgentes problemas de los pueblos indígenas. La Comunidad Andina sentía importante proclamar un segundo decenio para encaminar los esfuerzos más allá y consolidar el progreso hecho en el primero. Los pueblos indígenas requieren atención adicional para su desarrollo y poder alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio, afirmó.

Después de la adopción, el representante de Australia dijo que él y su país estaban de acuerdo con el Segundo Decenio, pero que debe coordinarse para evitar duplicar esfuerzos. Sostuvo que su adhesión al acuerdo general no debe interpretarse como la aprobación para extender el mandato del Grupo de Trabajo durante la segunda década.

El representante de los Estados Unidos de América afirmó que los pueblos indígenas alrededor del planeta enfrentan serios problemas. En algunos lugares continúan negados de la oportunidad para votar y acceder en condiciones iguales al sistema de justicia. La discriminación por lo que se refiere a lo político y a las oportunidades económicas sigue siendo un impedimento para su desarrollo.

Sin embargo, afirmó, que después de una década de negociaciones sabemos lo que es posible y no es bueno ofrecer beneficios que pueden no ser entregados. En este sentido expresó no estar a favor de extender el mandato del Grupo de Trabajo, pero piensan que podrían concluir las negociaciones antes de la próxima sesión de la Comisión de Derechos Humanos, es decir concluir el proyecto de la declaración este año.

Cabe destacar que la proclamación de un Segundo Decenio ha sido una petición expresada de manera insistente por el movimiento indígena mundial en diversos foros internacionales ante la constatación de que una de las principales acciones contempladas en el Plan de Acción del Primer Decenio −la aprobación del Proyecto de Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas− no iba a ser cumplida.

El Foro Permanente para las cuestiones indígenas de las Naciones Indígenas, un importante organismo subsidiario del Consejo Económico Social (ECOSOC) aprobó en mayo de 2003 la recomendación de adoptar un SEGUNDO DECENIO.

(Transcripción del profesor Oswaldo Saavedra López, director del Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana). Iquitos, octubre de 2006.

    • Padre Cocha-Manakamiri-Padre Cocha: pueblo indígena kukama.
    • Padre Cocha-San Andrés: pueblos indígenas bora y yagua.
    • Padre Cocha-Centro Arenal-Picuro Yaku: pueblo indígena huitoto.
    • Padre Cocha-San Antonio de Pintu Yaku: pueblo indígena iquito.
  • C.3.Biblioteca especializada y museo indígena