Grupo de economía del comportamiento - BE OEFA
Somos un grupo que trabaja transdisciplinariamente desarrollando y aplicando estrategias de la economía del comportamiento (Behavioral Economics - BE) en nuestras intervenciones internas y externas, a fin de motivar buenas decisiones y contribuir con mejorar el cumplimiento ambiental, de manera costo-efectiva.
Líneas de acción
- Promover el cumplimiento ambiental.
- Fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa).
- Motivar el uso de herramientas conductuales.
Novedades
- BE OEFA ganó el Premio Especial a la Innovación Pública 2020 de la ONG Ciudadanos al Día.
- Se inscribió la denominación BE OEFA y su logotipo en el Registro de la Propiedad Intelectual.
Intervenciones
- Registro en el Inventario General de Buenas Prácticas del OEFA.
- Una respuesta para el ambiente: acciones para mejorar la tasa de respuesta ante denuncias ambientales.
- Reconocimiento de responsabilidad ambiental: hacia una comunicación efectiva que simplifique la fiscalización.
- Promoviendo mejores decisiones: el caso de la subsanación de incumplimientos en el subsector minería.
- Participación en actividades académicas en el OEFA.
¿Cómo trabajamos?
El BE OEFA tiene como objetivo identificar y analizar los problemas que puedan ocurrir durante las actividades de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental, para proponer alternativas de solución a través de herramientas como la neurociencia, la psicología y la economía del comportamiento, así como diseñar e implementar los experimentos correspondientes, y evaluar los resultados obtenidos.
- Economía del comportamiento: aplicamos esta rama de la investigación científica que combina la psicología y la neurociencia, a fin de entender el comportamiento humano y los factores que afectan la toma de decisiones y, a partir de ello, influenciar en el comportamiento a través de “empujones” o “nudges” hacia mejores elecciones, sin restringir la capacidad de decisión.
- Enfoque sistémico: incorporamos diferentes perspectivas a través del trabajo transdisciplinario, a fin de construir estrategias costo-efectivas, que motiven buenas decisiones y contribuyan con mejorar el cumplimiento ambiental.
- Pensamiento crítico: trabajamos sobre la base de un razonamiento crítico que busca identificar, estudiar y modificar los sesgos cognitivos, que distorsionan la visión de la realidad y conllevan a juicios errados.