Treinta por ciento de niños de zonas urbanas tiene parásitos
Nota de prensa
16 de agosto de 2004 - 12:00 a. m.
El 30 por ciento de los menores de edad, cuyas edades fluctúan entre los 2 y 6 años y que viven en zonas urbanas, tiene parásitos; mientras que en las zonas marginales –por carecer de servicios básicos— ese porcentaje se incrementa a 70 por ciento, informó hoy, el Dr. Fernando Ramos Neyra, director del Hospital de Emergencias Pediátricas del Ministerio de Salud (MINSA), tras indicar que esto se debe principalmente a una escasa higiene general.
En Lima, reveló, la incidencia más alta se observa entre la población infantil del distrito de San Juan de Lurigancho, seguido de otras zonas que también carecen de servicios básicos como agua y desagüe.
Explicó que la parasitosis se produce por contagio de persona a persona, por la vía fecal - oral. Es decir, un niño que está contagiado puede enfermar a otro.
Cuando los niños no se lavan las manos después de defecar, es probable que lleven en sus manos huevecillos microscópicos de parásitos, entonces contagiará a todos aquellos con los que comparte juegos o esté en contacto directo, comentó el experto.
Una vez que un niño es contagiado, la probabilidad de contagio hacia sus familiares es del 100 por ciento. Por ello es necesario que todos los miembros reciban tratamiento, el cual sumamente sencillo y de bajo costo.
El Dr. Ramos Neyra informó que tres análisis consecutivos de heces para detectar la presencia de parásitos, cuestan apenas 6 soles; mientras que un jarabe genérico para continuar con el tratamiento tiene un costo máximo de 4 soles. Aunque, explicó que en algunos centros de salud ofrecen este tratamiento completamente gratuito.
TIPOS DE PARÁSITOS
El director del Hospital de Emergencias Pediátricas manifestó que existen varios tipos de parásitos que afectan a los niños, pero en la capital son principalmente los Oxiuros.
Los niños que la padecen, sostuvo, presentan constante picazón en el ano, se vuelven irritables, castañean los dientes cuando duermen, tienen poca concentración y se les trastorna el sueño; esto último debido a que los parásitos afectan el sistema nervioso.
En la Sierra o Selva del país, lo más común es la Tenia, que se nota por el adelgazamiento de quien la porta; y la Ascaris, que también se da en las zonas periféricas de Lima.
En ambos casos la presencia de este parásito durante un tiempo prolongado genera desnutrición crónica, lo que retarda el desarrolló físico e intelectual del infante. Cabe indicar que poseer parásitos es la primera causa de anemia en los niños.
Existen zonas en la costa, como Chiclayo y Piura, además de las riberas de los ríos, continúo el especialista, en las que se presenta el parásito Gyardia, por ingesta de agua estancada y/o contaminada. Cuando el niño es contagiado con estos insectos presenta principalmente diarreas continuas y gastritis.
RECOMENDACIONES
Para evitar el contagio de parásitos es necesario realizarse un mesurado aseo de manos después de utilizar los servicios higiénicos, lo mismo que antes de ingerir cualquier alimento.
También se debe hervir toda el agua que se consume y lavar bien los vegetales y frutas que se ingieren sin cocinar.
Es recomendable además que los padres de familia lleven a sus niños, cuyas edades se encuentren por debajo de los 6 años, a los centros de salud para un control anual de descarte de parásitos.