Alrededor del 40% de gestantes del país padece de anemia
Nota de prensa
31 de enero de 2005 - 12:00 a. m.
Alrededor del 40% de mujeres gestantes de nuestro país padece de anemia, situación que hace urgente la necesidad de reforzar la nutrición de esta población mediante la suplementación con hierro y ácido fólico a fin de asegurar el óptimo desarrollo del bebé, afirmó hoy la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler.
Indicó que suministrar estos suplementos nutricionales es más urgente en los dos grupos de riesgo, las adolescentes y las mujeres mayores de 35 años, ya que el hierro y el ácido fólico son nutrientes que se encuentra en pocas cantidades en nuestra dieta diaria.
Sostuvo que la carencia de ácido fólico en la alimentación de la gestante presenta riesgos como el nacimiento de un niño con Síndrome de Down o con malformaciones en el rostro, además de paladar hendido y labio leporino. Igualmente, problemas en el sistema nervioso, en particular en la médula espinal.
La titular del Ministerio de Salud (Minsa) refirió que para disminuir los niveles de anemia en nuestra población el Ministerio de Salud ha dispuesto la suplementación de las harinas con hierro.
Dijo que otra forma de prevenir la anemia es aumentando el consumo de alimentos ricos en hierro, como los vegetales de hojas verde oscuro y las vísceras, como el hígado, que tienen las cantidades necesarias de esta sustancia toleradas por el organismo humano.
Reiteró la necesidad de una buena alimentación que deben tener las gestantes, porque consideró que ellas “son la reserva del bebe”, quien absorbe todo lo que puede y sufre las consecuencias si la madre padece de anemia.
Obesidad
En otro momento, durante su presentación en una radioemisora local donde amadrinó un nuevo programa dedicado a temas de salud, la titular del Minsa expresó su preocupación por el alto índice de obesidad que existe en nuestro país. Al 30% de la población que padece desnutrición corresponde igual porcentaje que sufre obesidad, señaló.
“Muchas veces cuando hablamos de obesidad pensamos que es una enfermedad de Europa u otros lados donde la gente tiene para comer demasiado, pero aunque parezca paradójico, en nuestro país, incluso en las zonas más pobres, las mujeres son obesas, sobre todo por el gran consumo de carbohidratos y la vida sedentaria”, sentenció.
A su entender lo más preocupante de esta enfermedad son las complicaciones que de ella derivan, como la diabetes, hipertensión, artrosis y varices. De allí la importancia de comer saludablemente para mantener un peso adecuado.
Comentó que en el Minsa viene impulsando en el país un estilo de vida saludable y como parte de esta labor hoy presenta la “Estrategia nacional de enfermedades no transmisibles”. Este programa se desarrollará también al interior del Minsa, donde se hará un seguimiento a la salud de los trabajadores a quienes se pesará, medirá y determinará su índice de masa corporal.