Analizan intervenciones de salud mental en situaciones de emergencia y desastres
Nota de prensa
20 de setiembre de 2007 - 12:00 a. m.
Con el fin de mejorar la calidad de las atenciones de salud mental que se realizan en las zonas afectadas por el terremoto del pasado 15 de agosto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Mental, viene desarrollando el taller “Gestión de las intervenciones de salud mental en situaciones de emergencia y desastres”.
El taller, dirigido a los responsables del trabajo con la población afectada por el sismo -capacitadores de equipos locales, hospitales especializados y Direcciones de Salud (DISAs)-, busca reforzar los planes de intervención para las provincias de Cañete, Chincha, Pisco e Ica y complementar las fortalezas por equipos de intervención a partir de la experiencia en el trabajo de salud en situaciones de desastre de expertos e instituciones nacionales e internacionales.
Al inaugurar el evento, el director de la Dirección Ejecutiva de Salud Mental, Dr. Hugo Lozada Rocca, destacó la importancia de esta actividad, que busca fortalecer la Estrategia Nacional de Salud Mental en Desastres.
“Tras la atención de la emergencia por el terremoto, ahora nos encontramos en la fase de sostenimiento. Por ello es importante que este evento no sólo sirva como capacitación, sino también de reflexión, porque siempre estaremos expuestos a desastres. El objetivo es elaborar una guía, un documento para hacer frente a los desastres”, afirmó.
En representación del ministro de Salud, Dr. Carlos Vallejos Sologuren, participó la Dra. Paulina Giusti, quien señaló que ante la situación presentada, la salud mental determinará la actitud de las personas hacia el futuro y que la atención requiere de un esfuerzo que les permita enfrentar el dolor.
Desarrollo del evento
La capacitación aborda diversos temas, como la metodología de intervención comunitaria y con grupos específicos; una conferencia denominada “De la emergencia a la reconstrucción”, donde se debatirá los retos planteados por este tipo de emergencias y las propuestas de trabajo de salud mental para fortalecer a las poblaciones afectadas y las instituciones; intervenciones de tipo emocional y experiencias nacionales.
Para ajustar el plan de trabajo en las zonas de intervención se analizará las necesidades en la zona de desastre y las respuestas en salud mental y se definirán objetivos, responsabilidades, cronograma y presupuesto para luego presentar los planes de trabajo en las zonas afectadas.
La segunda fase de capacitación -que se iniciará el lunes 24 y culminará el sábado 29- está relacionada con el autocuidado y metodologías de intervención con grupos específicos. Para entender a las personas afectadas desde la teoría a la práctica, se analizará las respuestas a situaciones de estrés, estrategias de adaptación, pérdida y duelo, sistemas de soporte social y respuesta y solución ante situaciones de crisis.
También se realizará una introducción a los programas de intervención post desastre con instrumentos y técnicas en primeros auxilios, consejería en situaciones de crisis, promoción de los procesos de recuperación naturales, autocuidado de los equipos de salud mental en situaciones de desastre: funciones, manejo de estrés y fatiga, soporte y acompañamiento; y la presentación y discusión del plan de seguimiento y acompañamiento de trabajo.
Capítulo aparte merecerán las intervenciones de salud mental con niños y ancianos en situaciones de desastre.