112-2018-CG Contraloría detecta indicios de irregularidad en contrato para mejoramiento de sistema de agua en Vilcabamba

Nota de prensa
La Contraloría General de la República, a través de la Contraloría Regional Cerro de Pasco, detectó indicios de irregularidad en la suscripción del contrato para el…
Fotografía de la fachada de la Contraloría con una vista aérea, donde se aprecia la parte superior del edificio de la Sede Central, ubicada en Lima.

28 de enero de 2018 - 12:00 a. m.

La Contraloría General de la República, a través de la Contraloría Regional Cerro de Pasco, detectó indicios de irregularidad en la suscripción del contrato para el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado de San Miguel de Cuchis, en el distrito de Vilcabamba, provincia Daniel Alcides Carrión, región Pasco; valorizada en más de dos millones y medio de soles.

El informe de la Alerta de Control N° 001-2018-CG/CORECP señala que los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba habrían permitido y admitido que el Consorcio Vilcabamba, ganador de la buena pro haya presentado documentos para la firma del contrato fuera del plazo establecido.

Pese a ello, el Contrato de Ejecución de Obra N° 001-2017-A-MDT/DC-Pasco para el “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación de alcantarillado del centro poblado San Miguel de Cuchis, distrito de Vilcabamba, Daniel Alcides Carrión”, fue suscrito transgrediendo el artículo 119 del Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, que establece los plazos para presentación de documentos y suscripción de contrato.

Los hechos fueron notificados el pasado 25 de enero a la entidad municipal mediante el Oficio N° 00035-2018-CG/CORECP, a fin de valorar los indicios de irregularidad identificados y disponer las acciones correctivas pertinentes, sean estas de carácter administrativo o legal.

Cabe mencionar que el centro poblado de San Miguel de Cuchis está ubicado a 33 kilómetros de Cerro de Pasco y es una de las comunidades en extrema pobreza, cuyos habitantes sobreviven de sembrío de papas.