Matrimonio Civil
Divorciados que quieren casarse de nuevo
Si eres divorciado o divorciada y quieres contraer Matrimonio Civil debes acudir a la municipalidad distrital o provincial a la que corresponda tu domicilio o el de tu pareja.
Existe una serie de requisitos generales para casarse civilmente, pero cada municipalidad establece los detalles sobre las características de los documentos o la manera y plazos para presentarlos.
Documentos adicionales para divorciados o divorciadas
Además de los requisitos para el Matrimonio Civil mayores de edad, las personas divorciadas deben presentar documentos adicionales como la partida de su anterior matrimonio donde figure la anotación del divorcio, entre otros.
Para conocer las condiciones en tu caso, comunícate con la municipalidad donde deseas casarte o revisa su página web, si la tuviera. Puedes encontrar la información de contacto en este buscador de municipalidades provinciales y distritales del Perú.
Requisitos
Los requisitos y condiciones generales son:
- Solicitud: Los novios deben declarar ante el alcalde municipal o provincial su voluntad de casarse, la que se inicia presentando la solicitud, carta o documento que indique la municipalidad. Con esta solicitud y la presentación de los documentos se abre el expediente matrimonial.
- Partidas de nacimiento: Copias certificadas de las partidas de ambos contrayentes. Estas pueden tener una validez que va entre 1 y 6 meses, dependiendo de lo que exija la municipalidad.
- DNI de los contrayentes: Presentar original y copia del Documento Nacional de Identidad de los novios. Algunas municipalidades exigen que en el DNI de la persona divorciada figure como estado civil DIVORCIADO. En caso de que uno de los contrayentes no sea peruano, revisa los requisitos del Matrimonio Civil de extranjeros.
- Partida de matrimonio anterior: Acta o partida del matrimonio anterior actualizada en la que figure la anotación del divorcio o disolución del vínculo. Algunas municipalidades solicitan también copia de la sentencia judicial, parte notarial o resolución municipal de divorcio.
- Certificación de soltería: La municipalidad puede solicitar al otro contrayente solo una declaración jurada de estado civil o una Constancia Negativa de Matrimonio otorgada por el RENIEC o por una municipalidad.
- Declaración jurada sobre hijos y bienes: La persona divorciada debe presentar una declaración jurada de no tener la patria potestad de hijos menores de edad ni administrar bienes de estos.
- Mujeres divorciadas: Las mujeres divorciadas que deseen casarse antes de que hayan transcurrido 300 días desde su divorcio deben presentar un certificado médico negativo de embarazo o una dispensa judicial.
- Certificación de domicilio: Al menos uno de los contrayentes debe vivir en el distrito donde se realizará la ceremonia. Para ello, algunas municipalidades verifican esto con la dirección del DNI, otras solicitan certificados domiciliarios, recibos de servicios básicos o una declaración jurada de los contrayentes.
- Certificado médico y constancia de consejería: El certificado médico prenupcial de los novios y la constancia de consejería o charlas sobre enfermedades de transmisión sexual puede obtenerse en establecimientos de salud, centros de salud municipales, clínicas, entre otros, conforme lo indique la municipalidad.
- Testigos: Se deben presentar dos testigos que no sean familiares y conozcan a los contrayentes durante al menos 3 años, que declaren que no hay impedimento para el matrimonio. Presentar los DNI, original y copia, de los testigos.
- Edicto: La municipalidad entregará un edicto matrimonial que deberá publicarse el número de días y por el medio que se indique. Este edicto puede publicarse en un diario local o nacional, en la misma municipalidad, entre otros. En el caso de hacerlo en un periódico es necesario presentar a la municipalidad la hoja completa después de publicado.
- Pago por el derecho de ceremonia: El monto varía dependiendo de la municipalidad, así como del día, el horario y el lugar que elijan para realizar la ceremonia.
- Reserva de fecha de la ceremonia: Cumplido el plazo de publicación del edicto, se puede programar la fecha para la ceremonia, dependiendo de la disponibilidad de la municipalidad. Los contrayentes tiene un plazo para realizar la ceremonia que varía entre 1 y 4 meses.
Dependiendo del lugar, puede haber requisitos o condiciones adicionales. Por ejemplo, algunas municipalidades solicitan que las copias de los documentos se legalicen notarialmente, entregar fotografías de cada contrayente tamaño carnet o pasaporte, entre otros.