#GOREPIURA || Organizaciones cafetaleras logran formalización con proyecto impulsado por el Gobierno Regional Piura

Nota de prensa
CAFÉ

Fotos: DRAP

DRAP

11 de mayo de 2024 - 11:16 a. m.

En el marco del proyecto de mantenimiento de los servicios de apoyo a la cadena productiva de café orgánico en las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón, seis organizaciones agrarias lograron su formalización, lo que les permitirá acceder a nuevos mercados, principalmente internacionales.

El proyecto es ejecutado por el Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Agricultura – DRAP.

El logro alcanzado es producto del esfuerzo conjunto de productores y de los especialistas de la DRAP comprometidos en mejorar las condiciones de comercialización de la cadena productiva de café orgánico, cultivo de creciente demanda en el exterior.

Bajo ese contexto, las cooperativas agrarias Huarmaca del distrito del mismo nombre; Los Andes del Norte de Pacaipampa; Brisas del Río Samaniego de Carmen de la Frontera; Virgen del Carmen de Montero; Huasimal de San Miguel de El Faique y El Palto de Huarmaca, ahora podrán gozar de las ventajas de la asociatividad entre ellas, vender directamente sus cosechas para obtener mejores ganancias.

Inician exportación

Precisamente, producto de la participación en ruedas de negocios realizadas como parte del proyecto, los productores se preparan para enviar los primeros tres contenedores (60 mil kilos) de café en grano seco despulpado.

Los mercados de destino son Argentina, España y Estados Unidos. Para concretizar los envíos, las cooperativas involucradas recibirán apoyo crediticio de un aliado estratégico internacional que apuesta por la calidad del café piurano.

El proyecto de mejoramiento de la cadena de valor del café orgánico se ejecuta en 20 distritos de la región Piura, con un total de 8 350 hectáreas de cultivo distribuidas en las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón, siendo los distritos de Canchaque, San Miguel de El Faique y Huarmaca los mayores productores y exportadores de este grano.

Los beneficiarios son 16 mil productores de café de la región y con el trabajo de capacitación y asistencia técnica realizado en campo, al término del proyecto habrán mejorado su sistema productivo, mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, de manufactura e inocuidad agroalimentaria, el uso de nueva tecnología y tendrán la capacidad de manejar su actividad con enfoque empresarial.