Jueces supremos participan en evento internacional sobre derechos de propiedad intelectual

Nota de prensa
Magistrados Ulises Yaya y Ramiro Bustamante brindaron ponencias, en representación del Poder Judicial del Perú.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4

16 de mayo de 2024 - 2:56 p. m.

Los jueces supremos titulares Ulises Yaya Zumaeta y Ramiro Bustamante Zegarra participaron este miércoles, en Colombia, en el encuentro internacional “Lucha contra las violaciones a los derechos de propiedad intelectual en la Comunidad Andina”, organizado por el IP Key Latin America, proyecto dirigido por la Comisión Europea e implementado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
 
El seminario académico, que se desarrolló entre el 15 y el 16 de mayo en la ciudad de Bogotá, tiene como objetivo el intercambio de conocimientos y mejores prácticas —respecto de la lucha contra las infracciones a los derechos de propiedad intelectual— entre jueces, fiscales y funcionarios de las oficinas de propiedad intelectual de la Comunidad Andina, Europa y otras jurisdicciones de América Latina.
 
En ese contexto, Yaya Zumaeta expuso sobre la importancia de combatir la violación de derechos de propiedad intelectual; en tanto, Bustamante Zegarra, integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, abordó la lucha contra las infracciones marcarias en el Perú.
 
Propiedad intelectual en el Perú
 
Durante su disertación, el magistrado Ulises Yaya señaló que en el Perú existe una vasta legislación orientada a la lucha por la protección de los derechos de propiedad intelectual; y que ello —resaltó— es muy importante porque coadyuva al desarrollo de los países de la Comunidad Andina, por el impacto económico que produce.
 
Por su parte, el juez Ramiro Bustamante destacó que la protección de la propiedad intelectual en el Perú está respaldada constitucionalmente mediante el artículo 2° inciso 8) de nuestra Carta Magna; y, a nivel legal, por el Decreto Legislativo N° 1075, que regula los aspectos complementarios a la Decisión N° 486 de la Comunidad Andina.
 
Asimismo, Bustamante detalló sobre las herramientas jurídicas disponibles en el Perú para proteger los derechos de marca. En ese sentido, subrayó el papel relevante del Indecopi y la Dirección de Signos Distintivos en la protección de los derechos de marcas, por ser el órgano encargado de administrar el sistema de otorgamiento y protección de los derechos de propiedad intelectual en el Perú y ser la entidad ante la cual se interponen las acciones administrativas para su protección. 
 
De igual manera, remarcó la actuación del Poder Judicial, que, por medio de la acción contencioso administrativa, efectúa el control jurídico en la vía jurisdiccional de las decisiones administrativas del Indecopi que causen estado, conforme lo establece el artículo 148° de la Constitución Política de 1993, explicando el desarrollo del proceso contencioso administrativo, sus diferentes etapas e instancias.
 
Por otro lado, también se informó sobre las actividades desarrolladas a nivel policial para proteger los derechos de los titulares de las marcas, y la protección en la vía penal, efectuada por medio de la tipificación de los delitos relacionados con la violación de derechos de propiedad intelectual.
 
Finalmente, se presentó ante los asistentes del seminario internacional —como muestra del trabajo del Poder Judicial en la protección de los derechos de propiedad intelectual—, la Casación N° 3732-2020, un caso emblemático en el cual se resaltó la importancia de la interpretación prejudicial efectuada por el Tribunal de Justicia de la CAN para resolver la controversia.
 
En el evento también participaron representantes nacionales del Ministerio Público y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
 
Intercambio de experiencias
 
El seminario permitió analizar la importancia económica de los derechos de propiedad intelectual, las consecuencias negativas de la violación de esos derechos y la relación de estas infracciones con otros delitos.
 
Asimismo, posibilitó el intercambio de conocimientos sobre medidas de observancia que se toman en la Unión Europea y otros tribunales de la región, orientados a las violaciones de los derechos de propiedad intelectual de forma rápida y eficaz.
 
El evento internacional, que se desarrolla en la sede de la Universidad Externado de Colombia, se enmarca dentro del aniversario número 45 de la creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Más de 80 asistentes, entre jueces, fiscales y funcionarios de oficinas del IP Key de toda la región, participan en dicha actividad.
 
El proyecyo IP Key Latin America brinda protección y observancia a la propiedad intelectual en Latinoamérica, trabajando en colaboración de entidades para aumentar la conciencia sobre los beneficios de la propiedad intelectual como clave para el crecimiento y la creación de empleo.
 

Lima, 16 de mayo de 2024