Comunidades indígenas y usuarios del bosque de Loreto podrán aplicar prácticas forestales sostenibles

Nota Informativa
La Mochila Forestal, una herramienta intercultural de capacitación, llegó cerca de la frontera con Colombia y Brasil.
Taller en Caballococha
Taller en Caballococha
Taller en Caballococha
Taller en Yurimaguas

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

15 de mayo de 2024 - 6:37 p. m.

Lima, 15 de mayo de 2024. En un esfuerzo por promover prácticas responsables en el aprovechamiento forestal, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) capacitó a comunidades nativas y titulares de títulos habilitantes en Loreto con dos talleres realizados en abril, a fin de dar a conocer acciones sostenibles que pueden aplicar en el manejo de sus bosques y fortalecer la prevención de delitos forestales. 

Con dos talleres, uno realizado en Yurimaguas, distrito de Alto Amazonas, y el otro en Caballococha, ciudad fronteriza con Colombia y Brasil, el OSINFOR utilizó la Mochila Forestal, una herramienta de capacitación intercultural. El primer taller se realizó el 25 y 26 de abril; mientras que el segundo tuvo lugar del 24 al 26 de abril, y en ambos se promovieron prácticas sostenibles en el aprovechamiento forestal, así como el cumplimiento de obligaciones por parte de los titulares de títulos habilitantes.

En Yurimaguas se tuvo un total de 44 participantes, entre ellos titulares y representantes de 25 títulos habilitantes. Asimismo, 12 titulares lograron compensar sus multas por infracciones forestales gracias al mecanismo de compensación por participar en acciones de capacitación. En este taller se contó con la colaboración de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Yurimaguas (ARFFS), quienes expusieron sus roles y funciones, con la finalidad de orientar a los participantes. 

Por su parte, en Caballococha, se capacitó a 17 líderes y representantes de nueve comunidades nativas de Loreto. Con la temática de Buenas prácticas para el aprovechamiento forestal, explicada con la Mochila Forestal, se enseña la importancia de prácticas como la regeneración natural de especies, la conservación de los recursos hídricos y la identificación de sitios importantes como nidos de aves y bosques vírgenes, a fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos del bosque. 

En dicho taller también se les explicó la importancia del llenado del Libro de Operaciones, también usando la Mochila Forestal. Asimismo, los participantes hicieron un ensayo utilizando las temáticas, a fin de que puedan replicar las capacitaciones entre sus pares. Para ello, se les entregaron ocho mochilas con ambas temáticas. 

El evento contó con la participación de representantes de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), y tuvo una parte práctica donde se explicó cómo completar distintos formatos requeridos en el Libro de Operaciones para el aprovechamiento forestal. 

Estos talleres representan un paso significativo en el fortalecimiento de capacidades y en la promoción de prácticas responsables en el sector forestal, contribuyendo así a la conservación de los recursos del bosque y al desarrollo sostenible de las comunidades locales.