OSINFOR impulsa el conocimiento intercultural con la Mochila Forestal en Ucayali

Nota Informativa
Mediante un taller presencial realizado en Pucallpa, la entidad entrenó a líderes indígenas como formadores comunitarios.
Entrenamiento con la Mochila Forestal en Pucallpa
Entrenamiento con la Mochila Forestal en Pucallpa
Foto grupal del entrenamiento con la Mochila Forestal en Pucallpa

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

14 de mayo de 2024 - 11:42 a. m.

Lima, 14 de mayo de 2024. Con el firme propósito de fortalecer la gestión forestal y el cumplimiento de los deberes con el Estado en la región Ucayali, del 24 al 26 de abril se llevó a cabo un taller en Pucallpa, centrado en el uso de la Mochila Forestal, una herramienta de capacitación intercultural del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), con la que se entrenó a hombres y mujeres líderes indígenas para que puedan emplearla y replicar la capacitación.

El evento tuvo el objetivo de convertirlos en agentes multiplicadores del conocimiento forestal en sus respectivas comunidades y zonas circundantes. En colaboración estrecha con la Organización Regional Aidesep de Ucayali (ORAU) y la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali (Gerffs), el taller buscó empoderar a los participantes para una gestión forestal más eficiente y sostenible.

Las temáticas que se desarrollaron durante el taller de entrenamiento fueron: obligaciones de los titulares de títulos habilitantes, que explica de manera didáctica cuáles son los deberes y derechos que tienen los titulares tras haber recibido el permiso del Estado para hacer uso de un área de bosque; y la de cubicación de la madera, que enseña la medición de trozas y aserradas durante el aprovechamiento forestal.

Asistieron al taller representantes de 10 comunidades nativas, sumando un total de 26 participantes, entre ellos, ocho miembros de Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario (CVCFC) de las comunidades presentes. 

El taller se desarrolló en dos etapas: una de gabinete y otra de campo. En la etapa de gabinete, se entrenó a los líderes y miembros del CVCFC en las temáticas mencionadas, utilizando la Mochila Forestal. En la etapa de campo, se realizaron simulacros de censo forestal y cubicación de la madera en los ambientes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y del Centro de Transformación Primaria (CTP) JR Muye, respectivamente. Los participantes sistematizaron la información recogida en campo y expusieron los resultados por grupos.

Un aspecto sobresaliente de este evento fue la presencia de una delegación de Argentina, interesada en conocer y compartir experiencias sobre la metodología utilizada en el taller. Esta colaboración transfronteriza es testimonio del impacto positivo que tiene la capacitación forestal y la Mochila Forestal más allá de las fronteras nacionales.

La Mochila Forestal es una herramienta educativa clave para crear un efecto multiplicador del conocimiento. En resumen, este taller no solo representa un avance importante para las comunidades nativas de Ucayali, sino que también es un paso significativo hacia una gestión forestal más responsable y sostenible en el ámbito global.