Gobierno impulsa la reactivación del agro con ventas de frutas y hortalizas por más de US$ 1,500 millones en el primer trimestre del año

Nota de prensa
En el primer trimestre del año (enero-marzo), las exportaciones agrarias sumaron más de US$ 2,494 millones. Las mayores colocaciones fueron arándanos, paltas, cacao, aceites, quinua y otros productos.
Gobierno sigue impulsando la reactivación del agro con ventas de frutas y hortalizas por más de US$ 1,500 millones en el primer trimestre del año
Gobierno sigue impulsando la reactivación del agro con ventas de frutas y hortalizas por más de US$ 1,500 millones en el primer trimestre del año
Gobierno sigue impulsando la reactivación del agro con ventas de frutas y hortalizas por más de US$ 1,500 millones en el primer trimestre del año
Gobierno sigue impulsando la reactivación del agro con ventas de frutas y hortalizas por más de US$ 1,500 millones en el primer trimestre del año

Fotos: Midagri

16 de mayo de 2024 - 11:00 a. m.

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), anunció que el sector agropecuario sigue creciendo y conquistando nuevos mercados internacionales. En el primer trimestre del año (enero-marzo), las exportaciones agrarias sumaron más de US$ 2,494 millones, lo cual significó un aumento de 9.7% en comparación a las ventas registradas en el mismo periodo del año pasado.

Según informó el MIDAGRI en esos primeros tres meses del año, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron los US$ 180 millones, cifra que significó un aumento significativo de 59.6% respecto a lo registrado en 2023, por las mayores exportaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 155 millones), azúcares de caña o remolacha refinados (US$ 14 millones) y pelo fino de alpaca o de llama (US$ 2.6 millones). Estos productos en conjunto concentraron el 65.3% de la oferta exportable no tradicional.

El MIDAGRI resaltó que, dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, sumaron ventas por US$ 1,502 millones (64.9% de las agroexportaciones no tradicionales) a marzo del 2024, cifra que significó un aumento de 6.4% respecto al 2023.

Los productos que contribuyeron positivamente al mes de marzo de 2024 respecto al 2023 fueron: arándanos rojos frescos (+119.2%), paltas (+65.0%), demás cacao en grano (+105.8%), aceites esenciales de limón (+186.6%), manteca de cacao (+698.7%), alcohol etílico (+134.5%), las demás frutas frescos (+24.1%), pasta de cacao sin desgrasar (+364.5%), las variedades de demás quinua (+49.3%), paprika (+21.7%), entre los principales.

PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO

Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, México, Chile, Ecuador, China, Inglaterra, Bélgica, Canadá. Este grupo de países concentraron el 77.8% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

Mientras solo en el mes de marzo de 2024, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 624 millones en valor FOB, cifra que significó un crecimiento de 1.4% respecto al mes de marzo del año pasado.

En ese mes, las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron a US$ 27.8 millones, cifra que significó un aumento de 42.9% respecto a lo registrado en similar mes de 2023, impulsado por la mayor exportación de café sin tostar sin descafeinar (US$ 22.4 millones), pelo fino de alpaca o de llama (US$ 1.1 millones), cueros y pieles enteros de bovino (US$ 0.5 millones) registraron aumentos en 82.8%, 45.0% y 42.3% respectivamente. Estos productos explicaron el 86.8% de las agroexportaciones tradicionales.

Mientras, las agroexportaciones no tradicionales sumaron los US$ 595.8 millones, siendo los principales productos de exportación, las paltas US$ 132 millones (22.2% de participación), arándanos rojos frescos US$ 37 millones (6.2%), mangos frescos US$ 34 millones (5.7%), uvas frescas US$ 29 millones (4.8%), demás cacao en grano US$ 29 millones (4.8%), las demás frutas frescos US$ 27 millones (4.5%), alimentos de animales US$ 17 millones (2.9%), entre otros.

REGIONES EXPORTADORAS

De otro lado, la región sierra, se registró crecimiento de las agroexportaciones en los departamentos: Puno (aumentó en +181.8%) destacando productos como quinua, café sin tostar sin descafeinar, habas, haba caballar; Huancavelica (+177.0%) con paltas, harina de maca, hongos y trufas secos; Cusco (+113.1%) destacando productos como demás cacao en grano, café sin tostar sin descafeinar, paltas, y otros.

En selva con Loreto (+67.2%) con productos como café sin tostar sin descafeinar, reptiles, demás frutas; Madre de Dios (+30.7%) con las nueces del Brasil sin cáscara, las demás maderas perfiladas longitudinalmente, las demás maderas tropicales; San Martín (+24.7%) con el cacao en grano, aceite de palma y sus fracciones, palmitos preparados o conservados, entre otros.

En la costa se resaltó el crecimiento de las agroexportaciones de Áncash (+55.1%) destacando productos como mangos frescos, arándanos rojos frescos, paltas; La Libertad (+36.2%) destacando productos como arándanos rojos frescos, alimentos de animales, espárragos, frescos o refrigerados, entre otros. 

MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL