Volumen importado de materia prima y productos intermedios creció 2,5% en marzo de 2024

Nota de prensa
918709-exportaciones-e-importaciones-jpg

13 de mayo de 2024 - 10:34 a. m.

En marzo de 2024, el volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 2,5%, con respecto a similar mes del año anterior, ante la mayor demanda de combustibles, lubricantes y productos conexos (21,2%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e importaciones.
 
Se reportó mayor consumo interno de aceite crudo de petróleo (29,9%), diésel B5 (55,5%) y carburreactores tipo queroseno para reactores y turbinas (86,7%).
 
Mientras que, se observó un menor volumen importado de materia prima y productos intermedios para la agricultura (-26,0%), ante las menores transacciones de tortas y residuos sólidos de aceite de soya (-47,1%) y sulfato de amonio (-14,0%). 
 
Adicionalmente, las importaciones de materia prima y productos intermedios para la industria                 se contrajeron en 3,2% principalmente por la menor compra de maíz amarillo duro (-25,3%), polietileno de alta densidad (-4,4%), barras de acero laminadas o extruidas en caliente (-46,4%) y polietileno de baja densidad (-11,9%).

 
En 3,6% se incrementó la adquisición de bienes de consumo
El INEI informó que, la importación de bienes de consumo fue mayor en 3,6% en comparación con marzo del año 2023, impulsado por las mayores compras de bienes no duraderos (7,3%). Destacó la compra de medicamentos para uso humano (7,6%), otros calzados (98,0%), abrigos, chaquetones y artículos similares de fibras sintéticas o artificiales (7,4%) y champús (45,2%).
 
Por el contrario, disminuyó el volumen importado de bienes de consumo duradero (-1,8%) y registró cinco meses continuos de comportamiento desfavorable. Entre los productos menos demandados figuraron: automóviles (-19,9%), televisores (-19,6%), motocicletas (-24,4%), entre otros.
 
Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 8,7%
En el mes de estudio, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción decreció en 8,7%, explicado por las menores compras del rubro de bienes de capital para la industria (-13,3%) asociado al retroceso en el comercio de teléfonos inteligentes (-24,1%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (-26,1%), partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra y piedra o mineral sólido (-15,6%). 
 
Asimismo, la compra de bienes de capital para la agricultura disminuyó en 14,1% por la menor adquisición de tractor de orugas de potencia mayor a 37 kW y menor o igual a 75 kW (-20,0%), así como los de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (-65,9%). 
 
No obstante, la importación de materiales de construcción aumentó en 3,6%, debido a la mayor compra de barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (116,1%), tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (214,2%), así como de construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (85,0%). 
Paralelamente, la importación de equipos de transporte se incrementó ligeramente en 0,1% por el mayor requerimiento de los volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (327,4%) y autobuses (149,4%).
 
En 0,7% se redujo el volumen total importado
Durante marzo de 2024, las importaciones disminuyeron en 0,7% con relación a similar mes del año anterior. Por otro lado, en el primer trimestre de 2024, el volumen importado creció en 5,1%, por el mayor ingreso de bienes de capital para la industria (4,4%), materias primas y productos intermedios para la industria (7,3%), combustibles, lubricantes y productos conexos (3,8%), y bienes de consumo no duradero (10,0%). 
 
Volumen exportado total se contrajo en 7,4% 
El INEI informó que, en marzo de 2024, el volumen total exportado de bienes disminuyó 7,4%, con respecto a similar mes de 2023, debido a los menores envíos de productos tradicionales (-6,2%) y no tradicionales (-10,4%). 
 
En 6,2% se redujo exportación de productos tradicionales 
El volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 6,2%, con respecto a similar mes del año anterior. Este resultado se sustentó en los menores embarques de minerales (-2,3%), petróleo y gas natural (-18,8%) y productos pesqueros (-57,2%). Entre los productos mineros que mostraron comportamiento desfavorable figuraron cobre (-10,1%) y hierro (-21,8%). Sin embargo, aumentó la exportación de oro (28,5%), zinc (8,0%), plomo (4,1%) y molibdeno (27,1%).
 
También, las exportaciones de petróleo y gas disminuyeron en 18,8% por efecto de los menores volúmenes embarcados de derivados de petróleo (-8,8%) y de gas natural (-33,4%). Entre los productos tradicionales pesqueros que mostraron similar tendencia figuraron la harina (-56,1%) y aceite de pescado (-66,0%).
 
Volumen exportado de productos no tradicionales se redujo en 10,4%

En el mes de estudio, el volumen de exportación de productos no tradicionales se contrajo en 10,4%, en comparación a similar mes del año anterior; por la evolución negativa de los sectores pesquero, metalmecánico, textil, agropecuario y minería no metálica.
 
En el comportamiento descendente en los volúmenes exportados del sector pesquero (-54,8%) influyeron las menores ventas de mejillones, veneras, congelados (-72,4%), langostinos congelados enteros (-56,5%) e hígados, huevas y lechas (-55,5%).
 
Los envíos del sector metalmecánico registraron una variación negativa de 30,0%, por el retroceso en el volumen exportado de partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra o mineral sólido (-24,7%) y acumuladores eléctricos (-8,5%).
 
El sector textil decreció en 14,3%, sustentado en la menor demanda de polos de algodón (-0,9%), camisas de punto de algodón (-51,2%), así como polos y camisetas de punto de otro material textil        (-30,9%).
 
Por último, los volúmenes exportados del sector agropecuario disminuyeron en 2,3%, explicado por la menor venta de mangos y mangostanes (-23,8%), uvas frescas (-58,5%) y frutos frescos (-11,3%).