Empresas que tienen certificaciones en Sistemas de Gestión de Calidad aumentan su productividad entre 33% y 39%

Nota de prensa
En el marco de seminario internacional: “Impacto de la calidad en el crecimiento económico y desempeño empresarial”
En el marco de seminario internacional: “Impacto de la calidad en el crecimiento económico y desempeño empresarial”
En el marco de seminario internacional: “Impacto de la calidad en el crecimiento económico y desempeño empresarial”
En el marco de seminario internacional: “Impacto de la calidad en el crecimiento económico y desempeño empresarial”
En el marco de seminario internacional: “Impacto de la calidad en el crecimiento económico y desempeño empresarial”
En el marco de seminario internacional: “Impacto de la calidad en el crecimiento económico y desempeño empresarial”

21 de noviembre de 2023 - 4:46 p. m.

  • El Inacal y el BID presentaron tres estudios sobre el impacto de la calidad en el desempeño empresarial. 
  • Uno de los estudios concluye que el uso de normas técnicas peruanas ha tenido un impacto positivo en el valor exportado incrementando entre 8.0% y 11.5% en un periodo posterior a implementada la norma.
 
Con la participación de representantes del sector público, privado y la academia, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Lima realizaron el seminario internacional “Impacto de la calidad en el crecimiento económico y desempeño empresarial”, donde se presentaron tres estudios sobre los impactos del uso de los servicios de calidad en el desempeño empresarial y en el crecimiento económico. El evento permitió conocer con evidencia científica, la forma como las empresas pueden lograr incrementar su productividad y mejorar sus indicadores de desempeño empresarial para mejorar su competitividad y aportar al crecimiento económico del país.
 
Estos estudios fueron financiados por el BID a fin de fortalecer el Sistema Nacional de la Calidad y visibilizar la importancia del uso de los servicios de calidad. El primero de ellos denominado: ¿Las prácticas de gestión de calidad influyen en la productividad laboral en las empresas formales en el Perú? concluye que las herramientas de gestión de calidad (uso de normas técnicas, certificaciones de calidad y procesos estandarizados) sirven para incrementar la productividad laboral de las empresas, particularmente de las medianas y grandes y específicamente del sector manufacturero.  Señala que las empresas que usan, por lo menos una herramienta de gestión de calidad, tienen una productividad laboral entre 33% y 39% mayor que las empresas que no usan este mecanismo.
 
El estudio referente a la “Evaluación de impacto de la infraestructura de la calidad en el desarrollo productivo nacional” revela que las empresas que han implementado una certificación de calidad ISO 9001, logran incrementar sus ventas totales en cerca de 5% por año y aumenta la probabilidad de exportar e incrementar la productividad laboral. Asimismo, destaca que el uso de normas técnicas peruanas ha tenido un impacto positivo en el valor exportado incrementando entre 8.0% y 11.5% en un periodo posterior a la implementación la norma. También el estudio permitió conocer el impacto de la certificación en la generación de empleo pues aumenta el número de trabajadores entre 1,2 y 1,3 veces de colaboradores adicionales.

Por último, se realizó el estudio sobre: “Análisis de estrategias internacionales para fortalecer la competitividad y productividad de las Mipyme a través de los servicios de la Infraestructura de la Calidad”, donde se analizó las estrategias implementadas por cuatro países que han impulsado reformas en áreas clave para la Infraestructura de la Calidad como parte del fortalecimiento del clima de negocios y el desempeño competitivo de los sectores productivos en América Latina (Uruguay y Chile) y dos a la Unión Europea (Finlandia y la Comunidad Autónoma del país Vasco en España). Estas incluyen: subsidios directos o cofinanciamiento para implementar sistemas de gestión, incentivos a través de las compras públicas, creación de caja de herramientas de calidad para MYPE así como las capacitaciones y asistencia técnica especializada. 
 
“Si bien el sector empresarial reconoce la importancia de la calidad, también es cierto que aún hay brechas que cerrar para que el uso de los servicios de la infraestructura de la calidad, sean parte del ADN empresarial en los procesos de producción y comercialización de productos que nos permita acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes. Una estrategia para cerrar esa brecha es justamente reducir las asimetrías de información entre el sector público y privado difundiendo la importancia de la calidad para impulsar la competitividad”, explicó el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, durante su presentación en el seminario internacional.
 

LOS EXPOSITORES

El evento también contó con la participación de Ezequiel Cambiasso, representante de BID en el Perú; Luis Rivera, docente del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas- INCAE Business School de Costa Rica; Mario D. Tello, investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Carlos González Mendoza, ex director general de la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio- DGPAR Produce; Juan Manuel García, coordinador nacional de innovación para la formalización de la Organización Internacional del Trabajo – OIT. 

Así como Gabriel Casaburi, especialista líder del desarrollo del sector privado del BID; Walter Ramírez, jefe de la Oficina de Estudios Económicos del Inacal; Bertha Díaz, docente de la Universidad de Lima; y Henry Espinoza, director del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización - CNCF del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF);

EL DATO

Ponemos a disposición los enlaces de los tres estudios presentados:

1.        ¿Las prácticas de gestión de calidad influyen en la productividad laboral en las empresas formales en el Perú?: un análisis basado en un diseño no experimental y técnicas de machine learning causal.

2.        Estudio de evaluación impacto de la infraestructura de la calidad en el desarrollo productivo nacional, utilizando evaluación diff-in-diff mediante random forest.

3.        Análisis de estrategias internacionales para fortalecer la competitividad y productividad de las MIPYMES a través de los servicios de la Infraestructura de la Calidad.