El ABC de las pesquerías

El ABC de la Pesquería
La extracción de animales y plantas (recursos pesqueros o hidrobiológicos) del mar, ríos, lagos y lagunas con fines de comercialización o consumo propio se denomina “pesquería”. Es una actividad humana muy antigua particularmente en el Perú.

Actualmente esta actividad económica (la pesquería) ha crecido y se ha diversificado enormemente en número de pescadores, embarcaciones de pesca y formas de extraer los recursos pesqueros en el territorio nacional. Por ello es cada vez más urgente la necesidad que se cumpla plenamente la legislación que establece el buen comportamiento de los pescadores en relación con los recursos pesqueros, a fin de que esta actividad económica (la pesquería) sea útil para los peruanos del presente y del futuro (sostenible).

En nuestro país se desarrollan importantes pesquerías de recursos vivos como la anchoveta (Engraulis ringens), el jurel (Trachurus murphyi), la pota (Dosidicus gigas), la merluza (Merluccius gayi peruanus), el pejerrey (Odontesthes regia), el pulpo (Octopus mimus), entre otros, que sostienen actividades económicas de nivel industrial como artesanal.

Para contribuir a que estas pesquerías sean sostenibles, se requiere de una ciudadanía bien informada que pueda desempeñar un papel relevante en la promoción de buenas prácticas de pesca y en el cumplimiento responsable de las normas y reglamentos que existen.

Ante este escenario, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE asume el reto de cumplir con una tarea informativa para difundir entre todo el público y de una manera simple, toda la complejidad relacionada con el conocimiento científico que sirve de base para regular óptimamente la actividad pesquera.

En esta ocasión, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE, organismo técnico especializado del Ministerio de la Producción, presenta: “El ABC de las pesquerías”, campaña de comunicación que tiene como objetivo contribuir a construir una ciudadanía informada en un tema complejo como lo es la pesquería, sabiendo que la tarea de simplificar el conocimiento científico es muy difícil. Antecede esta a otras series que se irán liberando progresivamente sobre otros aspectos de lo que se denomina “Ciencias acuáticas” como el cultivo de recursos vivos (acuicultura), la oceanografía, la limnología y el clima, la contaminación acuática, la biodiversidad, etc.

  1. ¿Qué es un pez juvenil?
Desde la biología, un pez juvenil es un individuo que aún no se ha reproducido porque no ha alcanzado su madurez sexual. Un juvenil tiene las características físicas de su cuerpo similares a un pez adulto, pero su funcionamiento biológico es distinto. 

Entre las principales diferencias biológicas de los peces juveniles y los adultos, destacan que: 

  1. los juveniles son más sensibles a los cambios de temperatura (y de otras variables como la salinidad) del agua que los adultos;
  2. distribuyen la energía de su cuerpo de forma diferente que los peces adultos, es decir, asignan mayor energía al crecimiento y desarrollo de su cuerpo durante las primeras etapas de la vida mientras que los adultos, tienden a asignar una mayor proporción de energía a la reproducción, el mantenimiento de funciones corporales y la búsqueda de alimento. 

Como pasa con las personas, algunas veces se puede encontrar peces adultos de apariencia pequeña o peces juveniles más grandes de lo usual.

Referencias:
Csirke, J., (1980) Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO,Doc. Téc.Pesca, (192):82 p. https://www.fao.org/3/T0169S/T0169S00.htm#TOC

Guernon, S., Yates, M.C., Fraser, D.J., & Derry, A.M. (2019). The coevolution of adult body mass and excretion rate between genetically size-divergent brook trout populations. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 76(3), 438–446. https://doi.org/10.1139/cjfas-2017-0508

Jonsson, N. & Jonsson, B. (1998). Body composition and energy allocation in life-history stages of brown trout. Journal of Fish Biology 53(6), 1306–1316. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1998.tb00250.x

Jordan, R. & Chirinos de Vildoso, A. (1965). La Anchoveta (Engraulis ringens J.) conocimiento actual sobre su biología ecología y pesquería. Inf. Inst. Mar Perú Nº6. 51 p. https://hdl.handle.net/20.500.12958/235

Marine, K. R., & Cech Jr, J. J. (2004). Effects of high water temperature on growth, Smoltification, and predator avoidance in juvenile Sacramento RiverChinook Salmon. North American Journal of Fisheries Management, 24(1), 198-210.

Pääkkönen, J., Tikkanen, O. & Karjalainen, J. (2003). Development and validation of a bioenergetics model for juvenile and adult burbot. Journal of Fish Biology, 63: 956-969. https://doi.org/10.1046/j.1095-8649.2003.00203.x

2. ¿Cuáles son las tallas mínimas de captura de los peces?
Son los tamaños (en centímetros) que deben tener los peces y otros recursos hidrobiológicos para poder ser capturados. Esas tallas mínimas nos aseguran que los individuos ya alcanzaron su madurez sexual y que pasaron por su etapa reproductiva, asegurando así la continuidad de la población. Esto contribuye a mantener una biomasa o población saludable y a la sostenibilidad en la pesca.

La talla mínima legal de captura es una medida útil para poder manejar mejor una pesquería; como está establecido en el Artículo 9 de la Ley General de Pesca, se puede determinar no solo en base a criterios científicos, sino también a aspectos socio-económicos. Asimismo, de acuerdo a la legislación peruana, los peces que no alcanzaron la talla mínima de captura son considerados “juveniles”.

Referencias:
Campaña “Pesca y Consumo Responsable” del Ministerio de la Producción.
https://pescayconsumoresponsable.produce.gob.pe/presentacion.html

Resolución Nº 209-2001-PE ─ Tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de ejemplares juveniles de principales peces marinos e invertebrados.

3. ¿Cómo y para qué se miden los peces?
Para medir correctamente la longitud de los peces, se requiere de una regla especial, conocida como ictiómetro. Este instrumento generalmente tiene doble graduación. La parte superior se utiliza para medición al centímetro y la parte inferior, para la medición al medio centímetro (ictiómetro de doble lectura). 

El ictiómetro nos facilita mediciones precisas dada la morfología variada de los peces, además de una escala exacta, y marcas para alinear con precisión las estructuras anatómicas del pez. 

Al momento de medir un pez y para asegurarnos que se realice de la manera correcta, se debe colocar la cabeza en el tope del ictiómetro (lado izquierdo) y la cola hacia el otro extremo. Las especies pequeñas o de menor tamaño, como anchoveta y samasa, se miden al medio centímetro, mientras que las de mayor tamaño, como el jurel, bonito o merluza se miden al centímetro.

Una medición correcta nos permite conocer el tamaño de los individuos que componen las poblaciones de peces (demografía), además de otros aspectos biológicos, lo que nos ayuda a conocer el estado de la población e informar a las autoridades para tomar decisiones informadas sobre prácticas de pesca sostenible.

Referencias:

Bouchon M, Ñiquen M, Mori J, Echevarría A, Cahuín S. 2001. Manual de muestreo de la pesquería pelágica. Inf. Prog. Inst. Mar Perú n°157, 2001, 14 p.

van Helvoort, G. 1988. Manual de operaciones de un programa de observación. FAO Doc. Téc. Pesca, (275):226 p.