IGP celebra el Día Internacional para la Reducción de los Desastres

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

13 de octubre de 2018 - 10:19 a. m.

La Asamblea General de la ONU aprobó el 13 de octubre de 1989 el día Internacional para la Reducción de los Desastres con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de una cultura de prevención y mitigación; así como de generar una adecuada preparación con la finalidad de reducir los desastres.

Los peligros naturales que acechan al Perú son los terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, cambio climático, sequías, huaicos, deslizamientos de tierra, entre otros; los cuales en muchas ocasiones produjeron destrucción en ciudades, pérdidas humanas y económicas. Por ello, bajo este enunciado, el Instituto Geofísico del Perú – IGP, organismo público descentralizado del Ministerio del Ambiente - Minam, fue creado con la finalidad de estudiar todos los peligros naturales que afectan al hombre y a las ciudades, proporcionando conocimiento para la toma de decisiones en camino a reducir sus impactos y mejorar la GRD.

IGP: generando conocimiento científico para una Gestión del Riesgo de Desastre – GRD

El Perú es un país de peligros naturales y por ello el IGP realiza investigaciones en sismología, geodesia, vulcanología, geodinámica y El Niño, peligros que en cortos periodos de tiempo puede cambiar la historia de muchas ciudades. Se ha logrado modernizar las redes de monitoreo geofísico a nivel nacional, en el tema sismológico y geodésico se ha propuesto los escenarios para los próximos eventos sísmicos de gran magnitud que pueden afectar al país, estando en mayor riesgo la costa centro y sur del Perú. Los resultados de nuestras investigaciones han sido tomados en cuenta para generar los procedimientos de GRD, así como las bases para la realización de los simulacros de sismos y tsunamis a nivel nacional.

En geodinámica superficial, hemos contribuido con escenarios de deslizamientos y huaicos en zonas críticas identificadas es estudios previos. Del mismo, en establecer sistemas de alerta temprana de huaicos en la quebrada de Huaycoloro que pueda afectar a las represas de Sedapal. Estudios complementarios nos han permitido disponer de mapas de zonificación de suelos usando técnicas geofísicas y geológicas, además de atención de emergencias por escenarios de movimientos de masas. Rol aparte son nuestras contribuciones con el pronóstico del fenómeno El Niño, lo cual nos permite ser parte del comité multisectorial ENFEN. Nuestras investigaciones en Física de la Atmósfera nos permiten incrementar el conocimiento sobre las lluvias, temperatura, friajes y sequias en zonas andinas.

La información geofísica más importante que se genera antes durante y después de ocurrido el peligro, son los reportes sísmicos y para ello contamos con información proveniente de modernas redes de monitoreo sísmico, acelerométrico y geodésico. Esta información es vital para la toma de decisiones en GRD porque permite, después de su análisis, proporcionar escenarios de menor a alto riesgo, siendo el mayor aporte a la sociedad y tomadores de decisiones.

Por otro lado, contamos con el Observatorio Geofísico del Sur ubicado en Arequipa, el cual viene realizando el monitoreo de la actividad volcánica en la región sur del país desde el año 1990.

Los volcanes activos localizados entre Ayacucho y Tacna son dieciséis y, a la fecha, los seis de mayor riesgo para la población cuentan ya con redes permanentes de vigilancia. Cada quince días, nuestros vulcanólogos publican reportes técnicos de actividad, los cuales son compartidos con autoridades, quienes utilizan estos productos para determinar planes de prevención ante posibles crisis volcánicas.

Reducir el riesgo volcánico pasa también por la correcta difusión de los peligros que generan las erupciones volcánicas. Es así que nuestros especialistas realizan, en coordinación con las municipalidades, talleres de capacitación con sus equipos de defensa civil, con los cuales, a su vez, se visitan instituciones educativas para fortalecer el conocimiento de las brigadas escolares. Esta cadena de conocimiento educa y fomenta un cambio en la cultura de prevención de la población del sur del país.

El estudio del Geoespacio, es decir el estudio del espacio cercano que rodea la Tierra, lo realizamos en nuestra sede de Jicamarca, donde funciona el Radio Observatorio de Jicamarca. Esta sede cuenta con el radar ionosférico más grande y potente del mundo en su tipo y a través de ello estudiamos la ionosfera, en la cual ocurren una serie de fenómenos físicos que pueden interferir con las comunicaciones satelitales y los sistemas de navegación, medios importantes de comunicación ante la ocurrencia de un fenómeno natural.

La ionósfera se puede ver afectada o perturbada tanto por eventos externos a la Tierra, como grandes explosiones solares; así como por la dinámica de la parte baja de la atmósfera, de los océanos y de la misma corteza terrestre. Estas perturbaciones son objeto de estudio y monitoreo continuo en el observatorio, lo cual permite evaluar el impacto que tiene la variación en las condiciones del clima del espacio en las tecnologías y actividades humanas. Es así que los diferentes datos obtenidos en Jicamarca han contribuido a refinar tecnologías de comunicación satelital y sistemas de posicionamiento global (GPS) para que sean robustos ante la posible ocurrencia de un evento geoespacial extremo.

Los resultados de nuestros estudios son insumos importantes para la toma de decisiones para la prevención y mitigación de riesgos originados por fenómenos naturales.

La naturaleza no se detiene

Si bien estos fenómenos naturales son inevitables, podemos hacer un cambio para lograr minimizar los daños. Por ello, es importante que los ciudadanos tomen conciencia de la reducción del riesgo de desastres que les concierne y que las autoridades del Estado actùen activamente, puesto que la naturaleza no se detiene.