Defensoría del Pueblo: política nacional multisectorial de salud al 2030 “Perú, país saludable” desatiende salud mental

Nota de prensa
Documento no plantea lineamientos para la atención de la salud mental.

Fotos: Defensoría del Pueblo

3 de setiembre de 2020 - 6:28 p. m.

Nota de Prensa N° 859/OCII/DP/2020

La Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030, aprobada el 24 de agosto por el Decreto Supremo Nº 026-2020-SA, delimita el problema público de la salud en el Perú, las causas que lo provocan y los efectos que ocasiona.  A partir de esto, se plantean los lineamientos y políticas que servirán de guía tanto al Ministerio de Salud (Minsa) como a los demás ministerios y niveles de gobierno hasta el 2030.

A pesar de que en el documento se reconocen a los “trastornos mentales y del comportamiento” como la principal causa de años de vida saludables perdidos (Avisa), en ninguno de sus 3 objetivos prioritarios (“Mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida saludables de la población”, “Asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y oportunos a la población” y “Mejorar las condiciones de vida de la población que generan vulnerabilidad y riesgos en la salud”) se desarrollan lineamientos específicos que aborden el problema de la salud mental en el Perú.

Como Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de nuestra función constitucional de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, advertimos con fecha 3 de agosto a las autoridades correspondientes las debilidades que contenía la propuesta de Política Nacional Multisectorial de Salud, en particular en lo que se refiere a la omisión de priorizar la atención de la salud mental en el Perú”, señaló el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez.

Ya en el Informe Defensorial Nº 180 “Derecho a la Salud Mental – Supervisión de la política pública de atención comunitaria y el camino a la desinstitucionalización” se advirtió que el 20 % de la población peruana adulta y adulta mayor presentaba algún tipo de trastorno mental y, que la brecha de atención en salud mental afecta al 80 % de la población, especialmente a las personas en situación de pobreza y pobreza extrema.

Así también, el mismo informe señalaba que la atención de la salud mental que brindan el Minsa, gobiernos regionales y EsSalud no se da de manera articulada y eficiente, ya que no hay complementariedad de servicios ni continuidad de cuidado en sus redes al organizarse de manera distinta.

Es importante señalar que el problema de la salud mental no es abordado en el Acuerdo Nacional, ni en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, ni en la Política General de Gobierno 2021, ni en la recientemente aprobada Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, país saludable”. Tanto así, que el “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios en Salud Mental Comunitaria 2018 – 2021”, documento en el que se desarrolla la estrategia de atención a la salud mental y se propone un cronograma de implementacion de servicios para la atención de la salud mental, no aparece como política alineada a la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, país saludable”.

“Demandamos a las autoridades competentes priorizar la atención de la salud mental, desarrollar lineamientos y plantear metas en relación con la atención de la salud mental en el Perú. Asimismo, instamos a desarrollar el enfoque social y de derechos de las personas con discapacidad de manera transversal en todo el documento, brindando orientaciones claras a los operadores que tendrán la obligación de implementarlo. Finalmente, exigimos no descuidar la obligación de contar con la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en todas las etapas del Plan, que incluyen el diseño, formulación, monitoreo y evaluación”, concluyó el Defensor del Pueblo.