IIAP realizó con éxito la Presentación del Libro “Biodiversidad de la cuenca media del Putumayo”

Nota de prensa
El evento contó con la participación de una importante comunidad de investigadores y académicos interesados en la diversidad biológica amazónica
1

Fotos: Difusión IIAP

Difusión IIAP

3 de mayo de 2024 - 3:53 p. m.

El viernes 3 de mayo, en el Centro de Convivencia “Nállaret Dávila Cardozo” de la Sede Central del IIAP, tuvo lugar la presentación del libro "Biodiversidad: en la cuenca media del Putumayo, Perú”, una publicación del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación de la riqueza biológica y cultural de la cuenca media del Putumayo, y su relación con las comunidades indígenas que han habitado esta región durante generaciones. En este evento los autores compartieron la información más resaltante de cada capítulo y nos embarcaron en un viaje lleno de descubrimientos y nuevos registros por los territorios poco explorados de la cuenca media del río Putumayo. A continuación reseñamos el evento.

Uno de los primeros expositores fué el Dr. Ricardo Zarate presentó los resultados de la evaluación en cuanto a flora y vegetación, habiéndose encontrado una alta diversidad de plantas, asimismo, destaca la existencia de especies que están consideradas como amenazadas sin embargo en esta región aún son abundantes, lo que denota un buen estado de conservación en cuanto a especies forestales.

A continuación, el Blgo. Morgan Ruiz Tafur expuso sobre los estudios efectuados para comprender la diversidad de peces de la cuenca, tanto de consumo como ornamentales. El proceso del estudio inició con la captura de los peces, registro fotográfico de la coloración en vida de las especies, colecta de tejidos, identificación taxonómica y finalmente el depósito de las muestras en la colección del IIAP. Se determinaron nuevos registros de varias especies de peces para el país y potenciales especies nuevas para la ciencia.

Por su parte, Carlo Tapia dió a conocer los resultados sobre anfibios y reptiles, e indicó que fueron 84 y 42 el total de especies registradas en la zona, respectivamente. La metodología se basó en el establecimiento de transectos para la recolección de los especímenes, la identificación en campo y en gabinete, que incluye una fuerte revisión de ejemplares y consulta de literatura especializada. Los hallazgos sugieren un buen estado de conservación de la cuenca. La deforestación y la caza serían las principales amenazas que enfrentan estos dos grupos taxonómicos.

Seguidamente, Francisco Vásquez expuso sobre los resultados en el grupo taxonómico de aves. La metodología empleada se basó en tres métodos: censo por transectos, captura con redes de neblina y los registros casuales. Luego del análisis de datos, se determinó que en el área de estudio existen por lo menos 304 especies distintas de aves, de las cuales 39 pertenecen al Apéndice II de las CITES. Los hallazgos sugieren un buen estado de conservación de la cuenca sobre todo considerando que se pudieron avistar frecuentemente especies de aves de caza como la pucacunga y el paujil. La deforestación y la caza serían las principales amenazas que enfrentan este grupo taxonómico

Por su parte, el Blgo. Msc. Pedro Pérez expuso sus hallazgos en el grupo de mamíferos grandes que se caracterizan por ser importantes dispersores de semillas y a su vez una importante fuente de proteínas. El recorrido de todos los transectos superó los 410 kilómetros de caminatas, en donde se realizaron avistamientos y búsqueda de huellas. Por otro lado, las cámaras trampa permitieron identificar principalmente carachupas, sachavacas y majaces (durante la noche); y añuje, sajino y huangana (durante el día). Se pudo concluir que existe un buen estado de conservación en las zonas estudiadas en cuanto a mamíferos grandes.


Finalmente, la caracterización social de esta parte del Putumayo fue reseñada por  Margarita del Águila, quien comenzó precisando que esta región está habitada por kichwas, murui muinanes y ocainas (lamentablemente con insuficientes iniciativas de revitalización de sus lenguas). Herramientas como los grupos focales, entrevistas semiestructuradas, mapeo participativo, entrevistas a sabios y acompañamientos a áreas de uso de los recursos naturales, fueron empleadas para comprender estas sociedades. Se caracterizó la naturaleza de las relaciones intercomunitarias y con instituciones públicas, así como sus prácticas agrícolas, forestales, de caza y de pesca. En cuanto a la recolección de los recursos no maderables esta tiene por finalidad el autoconsumo y la realización de sus prácticas tradicionales como tejidos y artesanías. Se identificaron potenciales fuentes de conflictos sociales como la desinformación en cuanto a las iniciativas del establecimiento de áreas de conservación y el posible establecimiento de una carretera que uniría las cuencas del Napo y del Putumayo.

El libro está disponible en formato digital y puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://repositorio.iiap.gob.pe/handle/20.500.12921/751