IGP: ¿Qué es una tormenta geomagnética y cómo afecta a la Tierra?

Nota de prensa
Este fenómeno se desencadena por las eyecciones de masa coronal y potentes fulguraciones provenientes del Sol, dirigidas hacia la Tierra, las cuales pueden tener un impacto en las telecomunicaciones.
IGP: ¿Qué es una tormenta geomagnética y cómo afecta a la Tierra? FOTO

Unidad Funcional de Comunicaciones

11 de mayo de 2024 - 4:00 p. m.

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), registró el 9 de mayo, una gran agrupación de manchas solares en la superficie del Sol. Lo peculiar de este evento fue que esta agrupación es 15 veces el diámetro de la Tierra. Dicha región solar fue el origen de muchos de los fenómenos que ocasionaron primero, una tormenta geomagnética de categoría G4 (severa), que durante el transcurso del viernes 10 de mayo, se elevó a G5 (extrema). Se anticipa que la intensidad de esta tormenta fluctúe a medida que avancen los días.

¿Qué es una tormenta solar geomagnética?

Este fenómeno ocurre cuando hay intensa actividad en la superficie del Astro Rey, suele estar asociada con las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal. Dichas eyecciones son expulsiones de materia altamente cargada desde la corona solar hacia el espacio. Cuando estas eyecciones alcanzan la Tierra, interactúan con su campo magnético, provocando perturbaciones en la magnetosfera de nuestro planeta. Este evento puede causar las famosas auroras boreales (hemisferio norte) y australes (hemisferio sur), interferencias en las comunicaciones de radio y sistemas de GPS, como también daños en satélites y redes eléctricas. 

El Dr. Nobar Baella, astrónomo del IGP, explica que la actividad de esta tormenta geomagnética, también conocida como tormenta solar, está evolucionando en estos días. Aunque aún no se puede determinar si habrá un gran estallido similar al evento Carrington de 1859, existe una probabilidad considerando la persistencia de la actividad solar. Además, es crucial destacar que el IGP sigue supervisando este acontecimiento mediante su radar ionosférico y magnetómetros, empleando señales de radiofrecuencia y examinando las fluctuaciones solares que se producen. Es esencial destacar que los magnetómetros alrededor del mundo han registrado que el planeta Tierra alcanzó un valor de Kp 9 el 10 de mayo. Este registro indica que el índice Kp planetario ha alcanzado su máximo, señalando una actividad de tormenta significativa.

Asimismo, el Dr. Danny Scipión, investigador científico del IGP, destaca que la actual tormenta solar representa un fenómeno sin precedentes en las últimas dos décadas. Se espera que este evento genere una cantidad considerable de información científica para diversas instituciones científicas a nivel mundial.

"La tormenta solar de categoría G5 es una de las más intensas experimentadas en los últimos años. Es crucial mantenerse informado sobre cada actualización relacionada con este evento. Prevemos que este fenómeno persistirá durante el fin de semana y podría variar en su intensidad a medida que pasen los días. El IGP seguirá monitoreando de cerca esta situación", detalló Scipión.

¿Es posible ver una aurora austral en Perú?

En el caso de Perú, al estar más cerca del ecuador, la probabilidad de observar auroras es prácticamente nula. Sin embargo, durante fuertes tormentas geomagnéticas, es posible que se extiendan hacia latitudes más bajas, lo que podría aumentar la probabilidad de avistamientos en regiones ecuatoriales como Perú, aunque sigue siendo poco probable.

Para entender fenómenos singulares de la Tierra y su entorno, la ciencia es indispensable. El compromiso del IGP de informar a la población peruana persiste, pues seguimos dedicados a la consigna de "Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar".