Loreto: Programa PAIS atendió a cerca de 600 usuarios en comunidad nativa de Boras de Pucaurquillo

Nota de prensa
En la PIAS Putumayo II, uno de los servicios más pedidos fue odontología. También se entregó lentes de lectura a los adultos mayores.
Atenciones PIAS Putumayo II
Atenciones PIAS Putumayo II
Atenciones PIAS Putumayo II
Atenciones PIAS Putumayo II
Atenciones PIAS Putumayo II

Unidad de Comunicación e Imagen

10 de mayo de 2024 - 9:34 a. m.

Como parte de la segunda campaña de acción social que impulsa el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en la región Loreto, la PIAS Putumayo II atendió a cerca de 600 usuarios en la comunidad nativa de Boras de Pucaurquillo.
 
Los servicios no solo se brindaron a esta comunidad nativa, sino también se extendió a centros poblados aledaños como Estirón del Cusco, Puerto Izango, Brillo Nuevo y Esperanza, en el distrito de Pebas, provincia de Ramón Castilla. 
 
La diversidad de servicios brindados a bordo del PIAS Putumayo II, desde atenciones de medicina general hasta oftalmología, refleja el compromiso con la salud y bienestar general de la población. Uno de los más pedidos, por niños y adultos, fue el servicio de odontología que les permitió la fluorización, curación de caries y extracción de dientes.
 
Por su parte, los adultos mayores celebraron la llegada de esta plataforma itinerante con mucha algarabía porque recibieron lentes para leer y también gafas de sol para proteger sus ojos de las radiaciones nocivas del sol, sobre todo cuando acuden a pescar en su peque-peque por la cuenca del río Amazonas.  
 
La inclusión de servicios financieros, como el acceso al cajero automático para retirar fondos de programas sociales como Juntos y Pensión 65, también es fundamental para garantizar el acceso equitativo a recursos económicos.
 
En este trabajo articulado participaron personal de la gerencia regional de salud, el SIS, Reniec, Ministerio de Cultura, Banco de la Nación, DEVIDA, SISFOH, Programa Aurora, los programas sociales de Midis, entre otros. Las atenciones se realizaron con respeto y pertinencia cultural, pues se contó con un intérprete local, para ayudar en la traducción de la lengua Murui.